top of page

¡Celebramos a un mes de nuestro Segundo Encuentro de Saberes 2024 con la palabra escrita!

Actualizado: 31 jul 2024





SEGUNDO ENCUENTRO DE SABERES DE LOS PUEBLOS MAYAS “ACCIÓN CAMPESINA POR LA VIDA” 29 y 30 de Junio 2024. Cozumel, Quintana Roo, México.


Esta narrativa es parte de nuestras vivencias, representa el deseo de continuar construyendo acciones colectivas, desde la palabra oral-escrita y desde nuestro trabajo diario con la tierra.


Es un ejercicio de escritura colectiva que se ha integrado a partir del ritmo y estilo de cada persona. 




¿Cómo lo logramos por segunda vez?


El Segundo Encuentro de Saberes “Acción Campesina por la Vida” pudo realizarse gracias a cada una de las personas que manifestaron su deseo de compartir sus saberes y experiencias en el trabajo con la Madre Tierra. Deseamos seguir construyendo espacios para recuperar saberes que necesitamos en nuestro cuidado como personas y en el cuidado de la vida interespecie.  


Al estar tan saturados de la dinámica turística, hemos olvidad lo que la isla representa como santuario natural de la fertilidad. Este Segundo Encuentro surge ante la insistencia de colocar temas de gran necesidad en Cozumel: La recuperación de los saberes ancestrales y las formas de organización comunitarias autogestivas.


Algunas compañeras que no pudimos participar el año anterior, pudimos unirnos en el Segundo Encuentro gracias a la forma en la que se organizó, de manera amistosa y flexible, ajustando los horarios a nuestras posibilidades y de manera muy disfrutable al contar con la oportunidad de compartir cada una desde su motivación.



Nuestro sentir antes y durante el Segundo Encuentro.


Desde el inicio de las actividades del Primer Encuentro en 2023, me di cuenta que era una labor muy importante. Al comenzar la organización del ¡Segundo Encuentro! Me sentí muy feliz, sabía que el universo me había puesto en ese camino y que las personas que me rodeaban tenían los mismos intereses genuinos y de amor por el olor de la tierra cuando estás sembrando.


Al principio no imaginábamos un encuentro sin la presencia de todas las sabedoras y sabedores mayas de Yucatán (como ocurrió en 2023), sin embargo, al no poder viajar, nos acompañaron a distancia en el Tiskbal (conversatorio) y en el Cine Debate. Deseamos agradecer todo el conocimiento que compartieron con nosotras y el haber logrado reunirnos con sus tiempos y los nuestros. 


Las personas que nos congregamos en Cozumel, acudimos por motivaciones afines. Uno de los momentos más emotivos en el que nos sentimos acompañadas del calor humano fue cuando la compañera de Carrillo Puerto, nos brindó sus saberes de la herbolaria maya, de forma amorosa y genuina. Este camino está lleno de dolor por nuestra naturaleza, pero, tengo la esperanza de no estar sola ¡Les agradezco a todas y todos ustedes!


Fue muy satisfactorio observar el gran interés por aprender sobre estos temas. Es información que, desafortunadamente, no se encuentra disponible para la mayoría de las personas de la isla. 


Las personas que venimos de entornos académicos, en ocasiones, dejamos de pensar en aquellos saberes que están más allá de una carrera universitaria, dejando de lado temas de vida fundamentales: ¿Cómo nos relacionamos con los seres vivos más sabios de la naturaleza, las plantas? La semilla, ¿Qué significa pensar en la semilla en Cozumel?


Por otro lado, muchas veces, quienes nos desempeñamos en el área ambiental (educativa o de investigación) asumimos que con un par de pláticas o con un post en redes sociales la información estará disponible y al alcance de la comunidad pero no es así. Estos esfuerzos, realizando el Segundo Encuentro, son sumamente valiosos para que más personas tengan información y para hacer notar que hace falta más acción. 


Hemos participado en los dos Encuentros que se han realizado, con el deseo de recuperar conocimientos sobre cómo, qué y cuándo cultivar los alimentos a pequeña escala, logrando mejores resultados aquí en la isla de Cozumel.


En un entorno, en donde, las prácticas urbanas son aparentemente las únicas lógicas de vida que existen, estos espacios comunales nos ayudan a mirarnos, a acercarnos, para recordar que Somos Seres de la tierra. La tierra y los océanos son un mismo sistema que hemos de pensar como un todo que nos habita y saberlo habitar. 


El momento más increíble del Encuentro se vivió durante el Tsikbal en maya y español, en el cual, se compartieron experiencias de vida campesina, del cuidado de nuestra salud y del vínculo con las plantas sanadoras. 



Infancias, juventudes y Derechos Humanos Culturales 


Mejen t'aano'ob Pequeñas voces A. C y Recrearte-Germina, las organizaciones fundadoras de estos Encuentros de Saberes Mayas, trabajan con las infancias y las juventudes desde pedagogías cuyo centro de acción son los Derechos Culturales.


Gracias a educadoras y artistas que se unieron como organizadoras en este Segundo Encuentro, se contó con un programa de actividades para las infancias y las juventudes.


Que las infancias y juventudes cuenten con un rol activo y protagonista es cada vez más necesario y para ello se requiere construir espacios y formas organizativas que respeten las autonomías y reconozcan su Derecho a espacios seguros y de cuidado colectivo. Es por ello que durante el Segundo Encuentro, se apeló al Derecho de protección de la Identidad.

 

Desde un inicio las actividades para las infancias se pensaron simultáneas a las destinadas para las personas adultas, con el objetivo de que se compartiera un espacio familiar seguro que facilitase la participación de madres de familia que, a veces no pueden acudir a eventos públicos donde las niñeces no son consideradas. 


Fue notorio que para algunas personas adultas era la primera vez que acudían a un espacio dirigido tanto para ellas como para sus hijas e hijos, en un espacio seguro y diseñado para la convivencia intergeneracional. 


También se vivió el contraste con algunas adultas que, al estar acostumbradas a llevar a sus hijas a actividades ajenas a ellas, no acudieron con la intención de quedarse al evento. Sin embargo, el evento fue concebido con la intención de integrar a las distintas edades, estando madres y padres de familia como responsables de las infancias, junto con las educadoras que brindaron una experiencia de arte con pigmentos naturales.  



Algunos aprendizajes que compartimos


Viviendo en la isla de Cozumel notamos que es un tipo de ecosistema único, la profundidad de la tierra es muy poca, el sol es intenso y la humedad extrema. Durante la sequía el sol arde, la humedad es baja y algunos árboles, plantas y hortalizas que deseamos cultivar sufren.


Muchos videos sobre composta, poda de árboles, cultivo de verduras no son suficientes, dan información muy general y sobre zonas con características distintas a la isla. Participar en la mesa de diálogo “Huertos y Educación popular”, fue muy satisfactorio, aprendí muchas cosas, que deseo compartir: 


Hay cuatro categorías de especies de plantas. Las endémicas y nativas, tienen características similares pero, mientras las endémicas no pueden vivir en otra región, las nativas, al tener la posibilidad de adaptarse a otros climas, pueden convertirse en un especie exótica o invasora en otra región.


La tercera categoría es la especie exótica, ésta no impacta tanto a su entorno como sucede con las especies invasoras, las cuales, desplazan a las endémicas y nativas.


Tener más interacción con las experiencias compartidas durante el trabajo en equipo que realizamos en la mesa de diálogo, será de gran relevancia  para seguir contando con una guía en nuestro cultivo de plantas.  



Reflexiones finales 


Reconocernos como parte del gran tejido de vida ha sido tan importante porque es reconocernos desde otro lugar, otro sentir. 


Participar en  el segundo Encuentro de Saberes fue una experiencia gratificante, los temas y formas dinámicas y colectivas de aprender son una propuesta única en la isla. Me parece oportuno y necesario retomar temas de tanta importancia para el medio ambiente y las comunidades. Estos Encuentros, han abierto la puerta para la propuesta y el desarrollo de nuevas acciones colectivas de valor para todos. 


En este camino de poder mirar nuevamente con la sabiduría de nuestro pueblo, reconocerlo y abrazarlo ha sido como nadar a contra corriente del sistema, aunque, con mares amables y ríos bondadosos hacia la vida. Conocer diferentes nichos de vida, procesos como espacios de esperanza y en reciprocidad autoconvocarnos es necesario para sostenernos y continuar.


Estar en el encuentro fue aprender y compartir lo que desde nuestro pueblo nos han enseñado y a través del camino, lo que nos han dado grandes personas que desde sus saberes nos han guiado. 


Resonar, escuchar para compartir y mantener el fuego de nuestro pueblo. En estos tiempos de crisis ambiental, crisis civilizatoria, los saberes de nuestros pueblos son aún más urgentes y necesarios de cuidar y compartir. El espacio del encuentro fue más allá de cumplir objetivos, compartir desde la riqueza al conocer nuestros territorios, sentir la tierra, hablar con nuestra memoria y las presencias de nuestra ancestralidad. 


Vivir la experiencia de convocarnos para un ejercicio de reflexión-acción, sobre temas casi olvidados en Cozumel, ha sido un momento excepcional. 


Momentos como éstos en la isla, podrán ayudarnos a pensar otras formas de habitar el espacio que nos ha recibido, para algunas, el espacio en dónde nacimos.



Sección Bilingüe (Maya t`aan - castellano)


Ts’o’ok u k’ap’éel tsikbala’. K k’áat e’esik ku páajtal k muuch’ba’e’ ti’al mu’uk’ankunsik k mootso’ob, k ch’i’ibal. 


U talamil k’iinil ku taalo’oba’ yéetel le chak iik’aalo’, u ba’atet’al lu’umo’ob, u k’askúunta’al yóok’olkaab ku k’abéetal tukultik bix ku béeytal wa’akunsik tuláakal k’ak’asba’alo’ob ti’ kuxtal wíinik yóok’olkaab.


Beyxan k e’esik maaya wíinkobe’ kuxa’ano’on. K’abéet máansik tuláakal ba’al k oojel,  noj tuukulo’ob ti’ le mejen paalalo’ob, ti’ tuláakal máak u k’áat kaambal, ka’ansik túumben meyajo’ob beyxan úuchbeno’ob, kool, ts’aakankil xíiw, táanlik ba’alche’ob, kanáantik le ja’o’.


“Wáa k much’ba’e’ k u’uya’a, wáa ya’abo’one’ yaan k múuk’”


Lo más importante que deseamos mostrar con este Segundo Encuentro es que ¡Sí podemos hacer cosas conjuntas y organizarnos para fortalecer nuestras raíces, nuestra cultura!


Los días difíciles que vienen, los huracanes cada vez más intensos, eso que le llaman cambio climático,  los despojos de tierras, la contaminación del mundo en general nos hace pensar en cómo detener estas calamidades en nuestro caminar.


También quisiéramos mostrar que los mayas aún vivimos. Se hace necesario pasar todos los saberes a las nuevas generaciones y a todo aquel ser que quiera aprender, mostrar los conocimientos actuales pero también lo ancestral, como la milpa, las plantas sanadoras, el cuidado de los animales para el sustento, cuidado del agua y una larga lista.


“Si nos unimos nuestra voz se escucha, si somos cada vez más nos fortalecemos”


ree


Escribieron en este Blog:


Wilma Esquivel Pat

Oscar Chan

Zaidy Dzay Graniel

Cristina Mota

Laura Orcazas Barreiro

Edouard Creemers

Rosario Rodríguez








 
 
 

3 comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Invitado
02 ago 2024
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Una experiencia reconstructiva en diferentes niveles, un verdadero honor el poder participar y sigamos creando espacios seguros para el intercambio de saberes y experiencias. A por el 3er encuentro! <3

Me gusta

Invitado
01 ago 2024

Jach uts yéetel k'abéet le meyaja' ti'al mu'uk'ankunsik maaya k ch'i'ibal. Ki'imak óolal.

Me gusta

Mar Ypaz
Mar Ypaz
01 ago 2024
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Gracias a quienes han hecho posible el primer Blog de autoría colectiva, plasmando en él las Memorias del 2do Encuentro de Saberes Mayas.

Me gusta
bottom of page