top of page

Reflexión-Acción ¿Qué es la pobreza?


ree

¿Gente pobre o empobrecida?


El término pobreza es un concepto engañoso que viene de siglos atrás, por parte de sistemas sociales que oprimen y generan territorios oprimidos, desmantelando los saberes de los pueblos y su capacidad de organización colectiva.


El sometimiento va, desde hacerles creer que sus orígenes y estilo de vida son de pobreza y, poco a poco, van dejando en el olvido, su capacidad autónoma de organización, volviéndose dependientes de las instituciones públicas o privadas.


Empecemos por caer en la cuenta, los territorios son empobrecidos al condicionar a las personas a vivir un modelo de vida impuesto, injusto, inequitativo y controlado por quienes se creen merecedores de todo y se apropian de los bienes vitales de los pueblos a través de leyes capitalistas.


Hoy, a nivel global el dato está registrado por Oxfam: "El 1 % más rico ha acaparado casi dos terceras partes de la nueva riqueza generada desde 2020 a nivel global".*


Más que asombrarnos por la cifra, este hecho pone en evidencia la concentración del poder económico en unos cuantos.


Y es que, aunado a ello, existe un mensaje engañoso con respecto a la pobreza y la riqueza. A la primera se le difunde como aquella situación de la que se puede salir si trabajas más o si emprendes por tu cuenta, de la pobreza se sale yendo a la ciudad y dejando el estilo de vida campirano. Ser pobre lo relacionan con prácticas que en realidad son favorables: Comprar sólo lo necesario, reutilizar, hacer tu propia ropa, comprar en bazares, etc.


A la par, se promueve la riqueza como aquello hacia lo que todas y todos aspiramos. La publicidad, fomenta estilos de vida consumistas, que son, por cierto, altamente dañinos: Generan montones de basura, productos desechables (por inservibles) o que son reemplazados al “pasar de moda”. Sobreexplotan recursos vitales, como el agua, minerales y metales, para producir artículos de lujo.


Nuestra reflexión va más allá del “somos pobres o ricos” y nos preguntamos sobre formas de recrear la vida en comunidad ¿Cuál puede ser nuestra acción de lo individual a lo colectivo?


En las Comunidades de Agroecología (COA´s), promovemos que cada persona, desde cada localidad, identifique esos elementos que nos hacen ser quienes somos: La herencia cultural y nuestro rol humano en el ciclo de la naturaleza, la cual, está integrada por todas las interacciones culturales, emocionales, biológicas y materiales de la flora, la fauna y la cultura.


¡Vamos uniendo acción desde el sentir y el pensar! Acércate a la COA de tu localidad.


* Cifra publicada en oxfam.org el 16 de enero de 2023



5 comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Invitado
03 abr 2023
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Sin duda es una exelente reflexión, sobre lo que queremos y lo que realmente necesitamos.

Me gusta
Contestando a

Hola ¿De dónde nos escribes? Nos encantaría saber si ya tienes contacto con alguna Comunidad de Agroecología de Quintana Roo o Yucatán. Esperemos puedas registrarte en el sitio web. Gracias 🍉

Me gusta

recreartepue
03 abr 2023
Obtuvo 5 de 5 estrellas.

Una lectura de 2 minutos que invita a reflexionar y tomar acción de forma colectiva desde las actividades fundamentales. Gracias por compartir sus sentipensares en este blog y enlazar con el Sitio Web "Recrear Tejidos Germina"

Estaremos abriendo poco a poco más secciones, acorde a las necesidades que identifiquemos conjuntamente.

¡Gracias por unirnos desde el territorio digital al físico!

Me gusta

Invitado
30 mar 2023

Dejo por acá el comentario que una amiga me envió cuando se lo compartí por whats: "Justo da en el clavo, es breve y con términos adecuados y entendibles, efectivamente a las personas se pretende quitarles identidad y englobarlas en este mundo consumista."

Me gusta
Invitado
31 mar 2023
Contestando a

🙌

Me gusta
bottom of page