Sistemas de Gobierno Comunal Indígena
Gladys Tzul con su trabajo, desde el comienzo, se propone generar un debate en varios flancos. En primer término, le interesa discutir la relevancia de la condición comunitaria para la (re) producción de la existencia social en Guatemala preséntandola como centro de cualquier trasnformación social y política posible y deseable. Tal es el contenido y la búsqueda desde sus primeros argumentos. Veinte años después de la firma de los llamados "Acuerdos de Paz" en Guatemala, que pusieron formalmente fin a la tremenda guerra civil que desgarró ese pequeño país centroamericano, Tzul comienza develando los límites de dos de las maneras en que la herida capitalista y colonial buscó ser zanjada. En segundo lugar, y quiza como el aporte más audaz del trabajo de Tzul, está la discusión sobre los significados y contenidos políticos de las estrategias de resistencia y lucha de las mujeres indígenas que habitán tramas comunitarias.
(Raquel Gutíerrez Aguilar)